SAL DE LA MÁQUINA

"En un mundo como el actual, construido en su mayor parte por máquinas, conocer la Máquina es el poder más grande que existe"

  • Hola
  • ¿Qué nos está pasando?
  • Testimonios
  • Comienza a desconectarte
  • Desmontando a la Máquina
  • El libro

Sal de la Máquina: versión gratuita en PDF

Publicado por Sal De La Máquina el 20 mayo, 2020
Publicado en: Sin categoría. Etiquetado: Artistas contra la Máquina, Desconectarse es posible, entrevistas, Insólitos sucesos reales, Noticias, Pantallas y niños, Publicidad delirante, Reflexiones necesarias, Síntomas y Secuelas, Tu móvil te espía. 3 comentarios

Hasta ahora Sal de la Máquina solo estaba disponible en España. Hoy, por fin, liberamos el texto básico principal del libro (81 páginas en PDF) para su libre difusión por todos los rincones del mundo. Gracias a todas las personas que nos habéis manifestado vuestra simpatía e interés en estos últimos años. Esperamos que la lectura os resulte nutritiva:

Sal de la Máquina: Cómo sobrevivir a la distopía de los smartphones (PDF)

Recomendamos su impresión para leerlo en papel o su visualización en un dispositivo sin acceso a internet.

La edición completa (2019, formato papel, 115 páginas) con numerosos textos complementarios, fotografías comentadas e ilustraciones a color de Miguel Brieva continúa disponible en Libros en Acción (ver imágenes más abajo). Puedes solicitar un ejemplar directamente aquí, encargarlo en tu librería de confianza (pídelo por ISBN: 978-84-948749-6-3) o tomarlo en préstamo en bibliotecas públicas de Barcelona.

¡Salud mental y feliz desconexión!

sdlmvw0
sdlmvw2
sdlmvw4
sdlmvw3
sdlmvw1

La viñeta del mes: miniadictos

Publicado por Sal De La Máquina el 28 abril, 2020
Publicado en: Sin categoría. Etiquetado: Artistas contra la Máquina, Pantallas y niños. 3 comentarios

d04

La viñeta del mes: Fabricantes de egos

Publicado por Sal De La Máquina el 24 marzo, 2020
Publicado en: Sin categoría. Etiquetado: Artistas contra la Máquina. Deja un comentario

7749690_orig

El teatro, también interferido por los smartphones

Publicado por Sal De La Máquina el 10 marzo, 2020
Publicado en: Sin categoría. Etiquetado: Insólitos sucesos reales, Síntomas y Secuelas. 1 comentario

La delirante fiebre de los smarphones no ha dejado espacio sin colonizar (comenzando por nuestras mentes). Las bibliotecas públicas están invadidas, como denunciaba un lector afincado en Barcelona. Recientemente, nos describían también la escena presenciada en una parroquia de barrio: cinco chicos y chicas jóvenes, sentados en un banco en el interior del templo, frente al altar, mirando sus smarphones y comentando entre risas ahogadas los contenidos de las pantallas. Ahora nos llega también la noticia de una obra de teatro en la que la actriz Lola Herrera se vio obligada a interrumpir su actuación… a causa de un móvil.

Ya nada es sagrado… salvo la hiperconexión.

La viñeta del mes: una nueva especie

Publicado por Sal De La Máquina el 25 febrero, 2020
Publicado en: Sin categoría. Etiquetado: Artistas contra la Máquina, Pantallas y niños. 4 comentarios

babyphubber

Sal de la Máquina disponible en bibliotecas públicas

Publicado por Sal De La Máquina el 4 febrero, 2020
Publicado en: Sin categoría. Etiquetado: Noticias. 2 comentarios

broli

Desde comienzos de 2020 la segunda edición de Sal de la Máquina ya está disponible para préstamo en bibliotecas públicas de la Diputació de Barcelona:

Sal de la Máquina (2ª Edición ampliada) – ejemplares en préstamo

Si lo que deseas es adquirir un ejemplar, no hace falta que organices una expedición: puedes encargarlo en tu librería de confianza (ISBN: 978-84-948749-6-3) o pedirlo directamente a la Editorial.

¡Salud mental y feliz desconexión!

La viñeta del mes: la pesca en el siglo XXI

Publicado por Sal De La Máquina el 21 enero, 2020
Publicado en: Sin categoría. Etiquetado: Artistas contra la Máquina. 2 comentarios

el-roto-061

Antonio (Taipei): «fue doloroso decir adiós a Facebook»

Publicado por Sal De La Máquina el 7 enero, 2020
Publicado en: Sin categoría. Etiquetado: Desconectarse es posible. Deja un comentario

Para mí siempre ha sido complejo el tema de la desconexión. He pasado por dos etapas en relación a esto. En un primer momento alternaba meses de alta en ciertos servicios como Facebook o WhatsApp con momentos de rebeldía en que los dejaba de usar. Eran mis años de estudiante de psicología en que ya me di cuenta de cómo ciertos compañeros de profesión utilizaban el conocimiento en aprendizaje, procesos psicológicos básicos, personalidad, neurología y psicología social para el beneficio empresarial. Eran años en que empezó a ponerse de moda la “programación neurolingüística”. En mi opinión todo esto sólo reflejaba la falta de moralidad de empleados que simplemente querían ganar dinero. No obstante era difícil desconectarme puesto que no somos entes aislados de nuestro entorno social. Siempre acababa sintiéndome aislado o falto de recursos. (¿Cuántas veces vamos a realizar tareas administrativas y nos dicen lo típico de “debe ir usted a nuestra página web para solicitar cita o registrar sus documentos»?).

Posteriormente conseguí desconectarme sin demasiados problemas. Especialmente me pareció algo doloroso decir adiós a Facebook y ciertos servicios donde mantenía contacto con personas especiales que conocí mientras viajaba. Aunque tomé la decisión de decir adiós a aquellas maravillosas personas (ejercicio que no todo el mundo parece capaz de hacer en la actualidad). No obstante, ahora vivo en el extranjero y necesito de servicios de videollamada y mensajería para mantenerme en contacto con mi círculo cercano. Lo cual, bien pensado y organizado, no supone demasiados problemas. El problema llega en el ámbito profesional. Trabajo como estudiante de doctorado y hace tiempo que pienso en que mi futuro no estará en el ámbito académico dado que los niveles de estrés y adicción a “la máquina” son tremendos. En un lugar asiático como Taiwan uno se da cuenta de lo difícil que les resulta pensar calmada y profundamente sobre temas si no les acompaña una tarea concreta que realizar con un dispositivo electrónico. Si hay alguna comunidad necesitada de [desconexión] es la taiwanesa, que ha dejado hace tiempo de vivir un sólo día sin algún divertimento electrónico conectado a la red.

Antonio (Taipei)


Más testimonios de ex-conectados, aquí.

«El móvil es más que una adicción: nos acapara las 24h del día»

Publicado por Sal De La Máquina el 26 diciembre, 2019
Publicado en: Sin categoría. Etiquetado: Desconectarse es posible, entrevistas, Reflexiones necesarias, Síntomas y Secuelas, Tu móvil te espía. 1 comentario

La mayoría de la población tiene un móvil de última generación en el bolsillo. Pero Sergio Legaz es un ‘rara avis’. Este librero madrileño, que vive aquí desde hace dos años, se ha desenganchado de los ‘smartphones’. Vio cuán preocupante es la situación y decidió escribir Sal de la Máquina en el cual explica su experiencia y pone de relieve esta problemática

Revista de Ripollet: ¿Cuando ves que los ‘smartphones’ son un problema y nace la idea del libro?
Sergio Legaz: Ante todo he de decir que el libro no es ningún alegato en contra de la tecnología ni en contra de los ‘smartphones’. Pero un día que iba en metro caí en la cuenta de que me encontraba en medio de una escena apocalíptica, cuando entras en el vagón y ves a todo el mundo enganchado a la pantalla de su móvil. Hace pocos años esto no sucedía. Es una escena que si la ves en crudo resulta impactante, evoca la típica escena de distopía de ciencia ficción: «todos controlados por pantallas». Es algo muy al estilo de George Orwell o de Un mundo feliz de Aldous Huxley. Fue algo espontáneo, ese día, a diferencia de cualquier otro, no iba mirando mi móvil y al observar a mi alrededor me encontré la escena y me quedé impactado. Esto me movilizó para empezar a desintoxicarme digitalmente y a encontrar momentos de desconexión. A partir de aquí comenzó un periodo de reflexión, análisis e indagación [que se acabó extendiendo durante tres años] para desarrollar los contenidos del libro.

RdR: Cómo dejas de estar enganchado al móvil?
S.L: Lo primero que hice fue, simplemente, desactivar las notificaciones de Telegram y Whatsapp. Yo seguía consultando el móvil para ver las noticias, los mensajes, los correos… Al desactivar las notificaciones me di cuenta que aparte de las notificaciones sonoras también las hay vibratorias y lumínicas; cuando recibes un mensaje te aparece un pequeño aviso parpadeante en el borde de la pantalla que inconscientemente te hace mirar y te incita a coger el móvil. Entonces desactivé los tres tipos de notificaciones, en el libro explico cómo aunque la mayoría de usuarios seguro que sabe hacerlo. La ventaja de esto es que es uno mismo quien decide cuándo quiere consultar el móvil en lugar de estar continuamente contestando todos los mensajes que nos llegan a cada minuto. Esta continuidad al final se convierte en invasiva y acabamos respondiendo de forma automática, reaccionamos como un resorte. Si desactivamos las notificaciones podemos parar esto, tomamos el control y se reduce el tiempo que miramos aquella aplicación.

RdR: Los ‘smartphones’ son una adicción?
S.L: Son mucho más que una adicción. Ninguna adicción te acapara las 24 horas del día. Y lo más importante, ninguna adicción es capaz de afectar potencialmente a toda la población de forma completamente transversal. Por la calle puedes ver desde bebés que ya van con el móvil en su carrito hasta personas jubiladas que han aprendido a utilizarlo, pasando por toda la población restante. No importa cuál sea tu nivel de ingresos o tu ideología política, siempre estamos utilizando esta tecnología a todas horas. Esto lo diferencia de cualquier otra adicción, por eso pienso que está en otro nivel. Decir que es una adicción es un tópico que le resta importancia y hace que no nos preocupe lo suficiente. Es un fenómeno acaparador que invade nuestra conciencia.

 

entrevista-1081

RdR: En el fondo haces activismo. ¿Se puede revertir la situación actual?
S.L: Por supuesto, yo me he quitado el ‘smartphone’, mucha gente lo ha hecho, y hacemos vida completamente normal (trabajo, familia, relaciones…). Sigo utilizando móvil, uno de los antiguos, pero a veces utilizo el ‘smartphone’ de mi pareja y no pasa nada, lo importante es evitar que todo esto nos invada. Hay muchos pasos intermedios para desconectar: quizás no utilizar internet o desinstalar algunas aplicaciones. Cada cual puede escoger hasta qué punto quiere depender del móvil. Por supuesto que se puede. Yo vivo más tranquilo, tengo más tiempo, me concentro más, estoy más relajado… me encuentro más yo mismo, centrado en mí y con la mente más clara.

RdR: ¿Tanto nos quita el móvil?
S.L: El problema principal es que nos roba tiempo, cantidades enormes de tiempo, y lo que nos da a cambio no es algo profundo, no es nada que nos aporte algo relevante a nuestra vida. Todo son contenidos superficiales, pequeños fragmentos de información. Es una especie de catálogo infinito que miramos continuamente y en el cual buscamos un contenido detrás de otro sin cesar. Y esto nos ocupa toda la atención y a la vez nos roba todo el tiempo que podríamos emplear en otras cosas. Por ejemplo ya nadie se aburre, en cuanto te aburres rápidamente coges el móvil. Antes la gente se aburría y del aburrimiento salían cosas muy interesantes como el juego, el amor, la ciencia, la poesía, la filosofía… o simplemente compartir tiempo con la familia o amigos. Poniéndolo todo en una balanza creo que estamos entregando mucho a cambio de insulsos contenidos multimedia.

RdR: Con todo esto, ¿en qué se basa el libro?
S.L: Hice un proceso de desconexión que he dejado reflejado en el libro en forma de ocho sugerencias prácticas, para que quien lo desee comience a desconectar. Además hago una reflexión sobre diferentes aspectos de esta tecnología. Hablo de cómo nos roba tiempo, conciencia, imaginación, descanso o como afecta nuestras mentes. También de la mochila social y ecológica que un ‘smarphone’ lleva a cuestas. Otro capítulo trata del control que hay sobre los perfiles de la gente, cómo recopilan datos sobre nosotros. Y así desgrano capítulo a capítulo como nos afecta esta tecnología en distintos aspectos. Es un trabajo de recopilación de tres años. La segunda edición es la definitiva porque he terminado de recopilar toda la documentación y he dicho todo lo que creo que había que decir sobre este tema. Recojo testimonios de personas que han trabajado en Silicon Valley y se arrepienten de aquello que han contribuido a generar, como el creador del botón ‘me gusta’ de Facebook o el desarrollador del mecanismo ‘pull to refresh’, que admiten que todo esto es un monstruo que se les ha escapado de las manos y ellos mismos en sus vidas personales están practicando un proceso de desconexión.

 

[Gracias a Ferran Rigat y a la Revista de Ripollet]

La viñeta del mes: congelados

Publicado por Sal De La Máquina el 17 diciembre, 2019
Publicado en: Sin categoría. Deja un comentario

gelido

Ir a las entradas

← Entradas Antiguas
  • Elige un tema de esta lista…

    Artistas contra la Máquina Desconectarse es posible entrevistas Insólitos sucesos reales Noticias Pantallas y niños Publicidad delirante Reflexiones necesarias Síntomas y Secuelas Tu móvil te espía
  • … o utiliza nuestro buscador

  • Pide un ejemplar del libro:

  • Hemeroteca de SDLM

Blog de WordPress.com.
SAL DE LA MÁQUINA
Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • SAL DE LA MÁQUINA
    • Únete a 98 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • SAL DE LA MÁQUINA
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...