Los automóviles han colonizado el espacio público y los móviles nuestro espacio mental. Ya ni las madres y abuelas están a salvo. Entrevista emitida en el programa ‘Más que palabras’ (Radio Euskadi), el 29 de julio de 2018.
Los automóviles han colonizado el espacio público y los móviles nuestro espacio mental. Ya ni las madres y abuelas están a salvo. Entrevista emitida en el programa ‘Más que palabras’ (Radio Euskadi), el 29 de julio de 2018.
Entrevistado por el New Yorker a principios de octubre de 2017, Jony Ive, jefe de diseño de la compañía Apple, asumió que al igual que ocurre con cualquier otra herramienta, se puede hacer un uso bueno o un uso malo del móvil.
Ante esto, el editor David Reminck le preguntó: “¿Cómo se está usando mal? ¿Qué es el mal uso de un iPhone?”
A lo que Ive contestó escuetamente: “Creo que usarlo constantemente“.
Más simple que el mecanismo de un botijo. Y sin embargo se da la paradoja, bien prevista y planificada por los desarrolladores de las apps y los dispositivos táctiles, de que todo el diseño de un smarphone está pensado, precisamente, para que no podamos dejar de usarlo en ningún momento.
“Vivimos en un mundo donde nos vibra más el teléfono que el corazón”.
Próximamente…
Difícil cuestión, teniendo en cuenta que los teléfonos inteligentes, así como las aplicaciones y plataformas que operan a través de ellos, están diseñados expresamente para generar adicción. Podría decirse que, en el momento de su creación, en la mente de los ingenieros de Silicon Valley rondaba este lema: “los smartphones serán adictivos, o no serán”.
En el siguiente reportaje, emitido el pasado 4 de diciembre por Aragón TV, se intenta introducir algo de racionalidad en el uso del teléfono móvil, mediante recomendaciones y experiencias concretas que ya están dando resultados.
Entrevista con Sergio Legaz, emitida en el programa Autodefensa Informática de Radio Almaina (Granada) el 3 de enero de 2018.
¿Cuál es la conexión entre la ‘Megamáquina’ y la pequeña máquina que llevamos en el bolsillo? ¿Qué es la nomofobia y cómo nos está afectando a nivel personal y social? La falacia del “buen uso” de las nuevas tecnologías. ¿Cuál puede ser el primer paso para desconectar del smartphone? “Yo no tengo nada que ocultar, ¿a mí qué me importa si me espían?”. El regreso del zapatófono. ¿Somos los seres humanos los órganos sexuales de la tecnología?
El desternillante programa completo, a cargo de dos supervivientes del apocalipsis, podéis disfrutarlo aquí. ¡Gracias Vane y Antonio por vuestra aportación a la Resistencia!